
Doce núcleos urbanos andaluces salen del listado europeo de infractores por vertidos
- 665 lecturas

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado de la exclusión de doce núcleos de población del listado de aglomeraciones urbanas infractoras en materia de depuración que mantiene la Comisión Europea. Esta exclusión supone un reconocimiento al trabajo realizado en los últimos años y evita el riesgo de futuras sanciones por parte de la UE por incumplimientos en el tratamiento de aguas residuales.
Los núcleos excluidos se reparten por las provincias de Almería (Abla, Canjáyar, Cantoria y Tabernas), Granada (Montejícar), Huelva (Rosal de la Frontera), Jaén (Cazorla y Pozo Alcón), Málaga (Casares, Cuevas de San Marcos y Ríogordo) y Sevilla (Castilblanco de los Arroyos).
Un avance en la gestión de aguas residuales
Estos progresos han sido posibles gracias a los proyectos hidráulicos promovidos en los últimos cinco años, con nuevas agrupaciones de vertidos y EDAR, como la de Guarromán, adaptadas a las necesidades reales de cada población. En 2019, el número de aglomeraciones andaluzas afectadas por procedimientos de infracción en esta materia ascendía a 203.
El esfuerzo realizado desde entonces ha permitido que 93 núcleos hayan sido ya excluidos del listado de infractores, mientras que otros 18 expedientes están actualmente en fase de revisión por parte de las autoridades europeas. Estas mejoras han evitado una posible continuidad en las sanciones, que ya han supuesto multas por valor de 17,5 millones de euros para la Junta y más de 30 millones para el Estado.
93 núcleos han sido ya excluidos del listado de infractores, mientras que otros 18 expedientes están actualmente en fase de revisión.
Evolución positiva de las reservas hídricas andaluzas
El Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del estado de las reservas de agua embalsada en la comunidad. Actualmente, los embalses andaluces acumulan 7.168 hectómetros cúbicos (hm³), lo que equivale al 59,90 % de su capacidad total. Esta cifra supone un descenso semanal de 99 hm³ (-0,83 %), pero representa un aumento de 2.139 hm³ respecto al mismo periodo de 2024 y de 826 hm³ sobre la media de la última década.
Por demarcaciones, la cuenca del Guadalquivir almacena 4.787 hm³ (59,61 %) tras perder 77 hm³ en los últimos siete días. Aun así, mantiene una mejora de 1.147 hm³ frente al año pasado y 626 hm³ más que la media de los últimos diez años.
En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, los embalses se sitúan en 674 hm³ (58,46 %), con una leve bajada semanal de 2 hm³. Sin embargo, los recursos se incrementan en 303 hm³ en comparación con 2024 y en 70 hm³ respecto al promedio de la última década. Por su parte, la cuenca del Guadalete-Barbate acumula 888 hm³ (53,79 %) tras una bajada semanal de 12 hm³. Aun así, presenta una mejora de 409 hm³ frente al año anterior y de 15 hm³ sobre la media de los últimos diez años.
Finalmente, la demarcación Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 74,46 % de su capacidad con 819 hm³. Pese a registrar una caída de 8 hm³ en la última semana, esta cifra representa un incremento de 280 hm³ respecto al año pasado y de 115 hm³ frente a la media de los últimos siete años.