
Granada refuerza el tratamiento de biorresiduos con 19,4 millones de euros en nuevas infraestructuras
- 880 lecturas

Granada ha dado un nuevo paso hacia un modelo de gestión de residuos más moderno y sostenible con el inicio de las obras de una nueva línea de tratamiento de biorresiduos en Ecocentral Granada (Alhendín) y la futura construcción de una planta automatizada de compostaje, ambas promovidas por la Diputación de Granada con el apoyo de la Junta de Andalucía.
En el acto simbólico de colocación de la primera piedra, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha anunciado que el Gobierno andaluz ha destinado 19,4 millones de euros a estas infraestructuras, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos europeos NextGenerationEU.
Compostaje automatizado para 2026
La nueva planta de compostaje tratará unas 80.000 toneladas anuales de residuos orgánicos recogidos selectivamente en toda la provincia. Con un presupuesto global de 23,9 millones de euros, contará con 15,8 millones de financiación autonómica y se prevé que esté operativa en verano de 2026. La consejera destacó que esta instalación permitirá reducir vertidos, mejorar el reciclaje y generar compost de alta calidad, cumpliendo con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados.
A este proyecto se suma una planta de afino de compost, con una ayuda específica de más de un millón de euros, que optimizará la calidad del producto final y fomentará un uso más eficiente de los recursos.
Mejora de la línea de tratamiento de biorresiduos
La Junta también respalda con 2,5 millones de euros la nueva línea de tratamiento inaugurada este viernes en Alhendín. Esta actuación permitirá mejorar la recepción y clasificación de biorresiduos, mediante la ampliación de la nave existente, un nuevo foso con capacidad para 80.000 toneladas y un sistema automatizado para eliminar impropios y recuperar materiales valorizables.
Catalina García subrayó que estas inversiones permitirán cumplir con los objetivos europeos, generar empleo verde y convertir a la provincia en un referente en economía circular. También destacó la colaboración institucional entre la Junta, la Diputación y los ayuntamientos como clave del éxito del modelo granadino.
Más inversión para plantas TMB y vehículos
Además de estas dos grandes actuaciones, la Consejería ha destinado 1,94 millones de euros adicionales para la mejora de las plantas de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) de Alhendín y Vélez de Benaudalla. Estas iniciativas se enmarcan dentro de un conjunto más amplio de medidas, que incluye subvenciones por valor de 166 millones de eurospara la mejora de la recogida y tratamiento de residuos municipales en toda Andalucía.
Catalina García ha cerrado su intervención recordando que el presupuesto andaluz para economía circular y gestión de residuos ha aumentado un 68% en 2025, alcanzando los 137,9 millones de euros.
García además ha subrayado que “Granada es hoy un ejemplo de cómo los fondos europeos, bien gestionados, se traducen en avances reales que mejoran la vida de la ciudadanía y protegen nuestro entorno”.