Nueva planta piloto para transformar CO₂ e hidrógeno verde en metanol

CIUDEN y Eurecat lideran una iniciativa tecnológica pionera para producir metanol verde con alta eficiencia, combinando captura de carbono e hidrógeno renovable como alternativa a los combustibles fósiles
Entidad
06-05-2025

Con el objetivo de acelerar la descarbonización industrial, CIUDEN (Fundación Ciudad de la Energía) y el centro tecnológico Eurecat han unido esfuerzos en el diseño y desarrollo de una planta piloto pionera que utilizará hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado como insumos para producir metanol de alta pureza. Esta solución tecnológica innovadora pretende superar las limitaciones termodinámicas de los reactores convencionales y eliminar las fases tradicionales de purificación, optimizando la eficiencia del proceso.

 

Transformar emisiones en recursos

El proyecto, licitado a través del procedimiento de Asociación para la Innovación, forma parte de una ambiciosa estrategia nacional de transición energética. Su desarrollo cuenta con el respaldo económico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), enmarcado en el programa Next Generation EU. Esta apuesta se dirige a convertir emisiones contaminantes en productos valiosos, reforzando la competitividad de sectores industriales clave en el camino hacia una economía con emisiones netas cero.

 

Reactores de nueva generación y síntesis de combustibles

Gracias a la implementación de un sistema basado en adsorción selectiva mejorada (Sorption Enhanced), la planta piloto permitirá fabricar hasta 9 kg/h de metanol con una pureza superior al 90%. Esta solución, que integra catalizadores y sorbentes avanzados, facilitará a CIUDEN el desarrollo de capacidades en síntesis de combustibles sintéticos (e-fuels).

El proyecto se articula en torno a un modelo de economía circular del carbono, que aprovecha el hidrógeno renovable para transformar el CO₂ capturado en un metanol verde de alto valor añadido, alineándose plenamente con los objetivos climáticos europeos y nacionales.

 

Tecnología al servicio de la transición energética

Esta planta piloto representa un paso firme en la aplicación real de tecnologías de descarbonización, habilitando a sectores estratégicos para que conviertan sus emisiones en recursos sostenibles. Tal como afirma Alberto Gómez Barea, director técnico de I+D+i en CIUDEN:

“Esta planta pionera representa un avance significativo en la producción de metanol sostenible ya que no solo utiliza fuentes renovables para la producción de hidrógeno, sino que además convierte un gas de efecto invernadero en un recurso valioso, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático”.

Desde Eurecat, Gabriel Anzaldi, director de Desarrollo Cientificotecnológico, subraya:

“El proyecto refuerza la posición de Eurecat como centro tecnológico de referencia en procesos de descarbonización industrial y en el uso de hidrógeno para la valorización del CO₂ capturado, consolidando su papel en el desarrollo de soluciones escalables y sostenibles para la industria”.

 

Metanol verde: vector energético del futuro

Las aplicaciones del metanol verde son múltiples y estratégicas. Destaca su uso en la industria química y petroquímica, así como en la producción de compuestos circulares y soluciones energéticas alternativas. Se perfila también como una opción viable para sustituir combustibles fósiles en sectores difíciles de electrificar, como la aviación, el transporte marítimo o los procesos térmicos industriales. En este contexto, el metanol se consolida como un vector clave del hidrógeno renovable.

Según Víctor Manuel Arteaga Tejerina, responsable del proyecto en CIUDEN:

“La tecnología desarrollada permitirá almacenar químicamente en forma de metanol hidrógeno producido a partir de energías renovables, valorizando además dióxido de carbono para transformarlo en combustible sintético con grandes aplicaciones en la industria química y la movilidad sostenible”.

 

Una planta demostradora modular, escalable y adaptable

Diseñada para adaptarse a diferentes realidades industriales, la planta piloto será modular, flexible y replicable, según explica Aitor Gual, responsable del proyecto en Eurecat y líder de la Línea de Captura y Conversión de CO₂:

“Los nuevos reactores desarrollados por Eurecat utilizarán tecnologías innovadoras para transformar el CO₂ y el hidrógeno en metanol con una eficiencia superior, con la finalidad de contribuir directamente a la mitigación de emisiones industriales”.

 

Fases de desarrollo

La ejecución del proyecto se ha estructurado en dos fases. En la primera, Eurecat destinará 218.000 euros a la investigación y desarrollo de tecnologías químicas avanzadas, centradas en el diseño y validación de nuevos reactores y catalizadores. En la segunda, se invertirán 756.000 euros en el suministro e instalación de la planta piloto.

El trabajo inicial se llevará a cabo en los laboratorios de Eurecat en Tarragona, mientras que la validación tecnológica se desarrollará en Amposta. Una vez completada esta etapa, la planta será trasladada a Cubillos del Sil (León), sede de CIUDEN, para su evaluación en condiciones reales de operación continua.

 

Asociación para la innovación

El uso del procedimiento de Asociación para la Innovación ha permitido integrar el conocimiento científico en un marco industrial escalable. Esta modalidad de contratación favorece la transferencia tecnológica al mercado, acortando la distancia entre la investigación aplicada y su impacto real en la economía baja en carbono.

Desde la óptica de la innovación, el desarrollo de esta planta supondrá un avance significativo en tecnologías de conversión de CO₂ e hidrógeno, evaluando tanto la eficiencia técnica como la viabilidad económica y escalabilidad del proceso. La validación continua en entornos reales será determinante para garantizar su integración efectiva en sectores industriales intensivos en carbono.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número