La Red Cervera H2ENRY cierra etapa impulsando la tecnología española del hidrógeno renovable

El proyecto coordinado por Fundación Cidaut ha sentado las bases tecnológicas y colaborativas para acelerar la transición energética a través de soluciones en torno al hidrógeno verde
Entidad
27-06-2025
Etiquetas

La jornada de clausura del proyecto H2ENRY, celebrada el pasado 16 de junio en Barcelona, ha puesto el broche final a una iniciativa estratégica para la I+D+i en tecnologías del hidrógeno renovable en España. Impulsado por la Red Cervera y financiado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto ha tenido una duración de 20 meses y ha consolidado una red de centros tecnológicos de referencia en todo el país.

Coordinado por la Fundación Cidaut, H2ENRY ha contado con la participación de AICIA, EnergyLab, ITE y Leitat, con un objetivo compartido: impulsar el desarrollo de soluciones eficientes, sostenibles y adaptables que faciliten el despliegue del hidrógeno como vector clave en la transición energética.

 

Avances en electrólisis, materiales y almacenamiento

Durante su desarrollo, la red ha abordado los principales retos del sector, como la mejora de los sistemas de electrólisis, la exploración de vías alternativas de producción —como la fotoelectroquímica (PEC) o la Electro-Fermentación Oscura (E-FO)—, y el desarrollo de nuevos materiales sin PFSA más sostenibles y compatibles con procesos industriales.

Asimismo, se han investigado soluciones para almacenamiento y transporte, como el reformado de metanol y la purificación optimizada del hidrógeno según su aplicación. Una de las innovaciones destacadas ha sido el diseño de una herramienta digital avanzada para la simulación de sistemas de electrólisis, que permite mejorar la eficiencia operativa y reducir costes.

 

Formación, talento e impacto internacional

H2ENRY ha desplegado una estrategia transversal en torno a cinco ejes: formación, atracción de talento, internacionalización, difusión y transferencia tecnológica. La red ha promovido programas de capacitación técnica y transversal, además de incorporar 18 nuevos profesionales, muchos de ellos con perfiles internacionales y doctorales.

El proyecto también ha reforzado su presencia en los principales foros europeos del hidrógeno, como EMIRI o la Clean Hydrogen Partnership, y ha establecido una hoja de ruta compartida para participar en nuevos proyectos de I+D a nivel internacional.

 

De la I+D al mercado: transferencia industrial

Uno de los pilares de H2ENRY ha sido la transferencia efectiva de resultados hacia el sector industrial. A través de jornadas técnicas, publicaciones y acuerdos empresariales, se ha logrado llevar al mercado soluciones desarrolladas en laboratorio, contribuyendo al fortalecimiento de la cadena de valor del hidrógeno en el país.

 

“La finalización del proyecto marca un punto de inflexión, no un cierre. La Red seguirá activa como plataforma estable de colaboración y transferencia tecnológica”, destacan sus promotores.

 

Con visión a largo plazo, H2ENRY se proyecta como un instrumento clave para avanzar hacia un modelo energético descarbonizado, distribuido y basado en tecnología propia, alineado con los objetivos climáticos y de soberanía tecnológica de la Unión Europea.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número