Un referente de seis décadas en desalación y reutilización

La innovación y la sostenibilidad en la gestión del agua, los principales retos a afrontar para reducir costes y minimizar el impacto ambiental
Autor/es
Belén Gutiérrez
Silvia Gallego
Entidad
06-05-2025
Publicado en

2025 marcará un hito en la historia de la desalación y reutilización en España, al cumplirse seis décadas desde la puesta en marcha de la primera planta desaladora en nuestro país. Fue en 1965 cuando en Lanzarote-Punta Grande se puso en marcha la primera instalación para producir agua dulce a partir de agua de mar, y solucionar así los problemas de escasez y dependencia, incluso de recursos hídricos externos a la isla, constituyendo el punto de partida para el desarrollo económico y social que ha experimentado este territorio hasta hoy. A lo largo de estos 60 años, esta industria se ha desarrollado tanto que España se ha consolidado como un referente mundial en desalación y reutilización de agua. Gracias a la innovación tecnológica y a una firme apuesta por la sostenibilidad, hemos logrado desarrollar soluciones eficientes que garantizan el acceso al agua en zonas de escasez hídrica. 

 

2025 marcará un hito en la historia de la desalación y reutilización en España, al cumplirse seis décadas desde la puesta en marcha de la primera planta desaladora en nuestro país. Fue en 1965 cuando en Lanzarote-Punta Grande se puso en marcha la primera instalación para producir agua dulce a partir de agua de mar

 

Nuestro país ha sido pionero en la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías de desalación, liderando a nivel mundial la implantación de infraestructuras avanzadas y modelos de gestión eficientes. Las empresas españolas han sido clave en este liderazgo, exportando su conocimiento y tecnología a numerosos países y desempeñando un papel crucial en la modernización del sector a nivel global. Ejemplo de ello es que han participado en el desarrollo de los primeros proyectos de desalación y construcción de plantas en países como Estados Unidos, Israel, Chile o Australia. 

 

Agua-sequía.jpg

 

Pero este aniversario no solo nos invita a celebrar los avances conseguidos, sino que también nos obliga a reflexionar sobre los retos y oportunidades que definirán el futuro del sector en un contexto de creciente demanda hídrica y nuevos desafíos generados por el cambio climático. Desafíos que vienen marcados por fenómenos extremos, como los cada vez mayores periodos de fuertes sequías.

Uno de los cambios más significativos que afectarán a nuestro sector este año será la entrada en vigor de la Ley de Reutilización, que supone una gran oportunidad para fomentar un uso más eficiente del agua. Esta normativa permitirá ampliar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos, pero también exigirá adaptaciones en los procesos de tratamiento y distribución. En este sentido, es fundamental que tanto el sector público como el privado trabajen conjuntamente para garantizar su correcta implementación y maximizar su impacto positivo.

 

Uno de los cambios más significativos que afectarán a nuestro sector este año será la entrada en vigor de la Ley de Reutilización, que supone una gran oportunidad para fomentar un uso más eficiente del agua

 

En este camino, la innovación seguirá desempeñando un papel clave. Tecnologías como las energías renovables, la mejora en la eficiencia de las membranas de ósmosis inversa y los equipos de presión y optimización de los pretratamientos y la digitalización de los procesos son solo algunas de las líneas de investigación que permitirán reducir costes y minimizar el impacto ambiental. 

 

Agua-sequía.jpg

 

Por otro lado, la colaboración con entidades internacionales será fundamental para compartir conocimientos y experiencia, así como fortalecer la posición de España como líder en el sector. La celebración del XIV Congreso Internacional de Desalación y Reutilización en Tenerife será una ocasión excepcional para reunir a expertos de todo el mundo y debatir sobre los retos y oportunidades que nos esperan. En este foro, se pondrán en común experiencias y avances tecnológicos, con el objetivo de seguir optimizando los procesos de desalación y reutilización y avanzar hacia un modelo aún más sostenible y resiliente.

Este congreso, que tendrá lugar en las Islas Canarias, cobra una especial relevancia debido a la dependencia histórica del archipiélago de la desalación para garantizar el abastecimiento de agua potable. En un territorio con recursos hídricos limitados y un clima árido, la desalación ha sido una solución clave para el desarrollo económico y social de las islas. 

Durante el evento, se abordarán las estrategias específicas para optimizar el uso de estas tecnologías en regiones insulares, con el fin de mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental. Además, se promoverá la cooperación entre administraciones, empresas y centros de investigación para fortalecer la resiliencia hídrica en estos entornos.

En el foro tendrán un lugar destacado la innovación, los casos de éxito y el fomento de la colaboración público-privada. Se contará con la participación de todos los actores relevantes del sector, tanto a nivel nacional como internacional, generando un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y la creación de sinergias que impulsen el futuro de la desalación y reutilización del agua. Además, será una oportunidad para reforzar la posición de España como líder mundial en esta tecnología y poner de manifiesto el impacto positivo que las empresas españolas han tenido en la expansión de la desalación a nivel global.

Pocos sectores han trabajado con tanta determinación para ser cada vez más sostenibles como lo ha hecho el nuestro, el de la desalación y la reutilización. Este esfuerzo conjunto debe continuar para garantizar que la gestión del agua no se trate como un problema puntual, sino que se establezca como una prioridad constante en la agenda política y social, en la que se contemple la necesidad de una planificación a medio y largo plazo para poder dar respuesta de forma eficaz a sequías y crisis sobrevenidas. 

Vivimos en un mundo donde el acceso al agua es un reto creciente, ya que, según el Banco Mundial, alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, y 3.600 millones carecen de servicios de saneamiento seguros. Además, se estima que más de la mitad de la población se vea privada o tenga parcialmente restringido el acceso al agua en los próximos cinco años. En este escenario, la desalación y la reutilización adquieren más relevancia y son herramientas esenciales para asegurar un futuro hídrico sostenible para las próximas generaciones en nuestro país ofreciendo la garantía de la disponibilidad. Por ello, damos la bienvenida al reciente anuncio del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, de que el Gobierno está abordando un plan de inversiones de unos 700 millones de euros para la generación de agua desalada en la vertiente mediterránea y de, probablemente, otros 900 millones de euros más para Andalucía y Cataluña por acuerdos de cooperación. 

 

La desalación y la reutilización adquieren gran relevancia en la actualidad y son herramientas esenciales para asegurar un futuro hídrico sostenible para las próximas generaciones en nuestro país ofreciendo la garantía de la disponibilidad

 

Queda claro que los llamados recursos “no convencionales” son cada vez más necesarios -imprescindibles en algunos territorios como nuestras islas- y más “convencionales” en muchas regiones de nuestro país.

Newsletter

La información más relevante en tu correo.

Suscribirme

Último número